Bolivia y El Salvador: un nuevo horizonte para las criptomonedas

La Banque centrale de Bolivie ha calificado oficialmente a las criptomonedas como una “solución confiable” frente a las monedas fiduciarias. Esta declaración no está aislada, ya que Bolivia ha firmado un acuerdo estratégico con El Salvador, el primer país en hacer de Bitcoin una moneda legal.

De la prohibición a la asociación internacional

En junio de 2024, Bolivia finalmente levantó su prohibición de las criptomonedas después de años de bloqueo. En tan solo tres meses, el volumen de operaciones alcanzó los 46,8 millones de dólares, más del doble de los números mensuales anteriores. Y la dinámica continúa: para el 30 de junio de 2025, los volúmenes totales se acercan a los 300 millones de dólares.

Este cambio está respaldado por un memorando de entendimiento firmado entre Edwin Rojas Ulo, presidente interino del Banco Central de Bolivia, y Juan Carlos Reyes García, presidente de la CNAD en El Salvador. Además de compartir herramientas de inteligencia sobre criptomonedas, el acuerdo involucra una colaboración en futuras políticas públicas.

Una respuesta directa a una crisis monetaria severa

Bolivia no tomó esta decisión por cuestiones ideológicas, sino por la urgencia. Sus reservas cambiarias se derrumbaron un 98% en una década, pasando de 12,7 mil millones de dólares en 2014 a solo 165 millones en abril de 2025. La escasez de divisas afecta las importaciones y la disponibilidad del dólar en el país.

Los bolivianos no adoptan el cambio a la velocidad de la luz. Los comerciantes comienzan a mostrar precios en Tether, y parte de la población recurre a Bitcoin y stablecoins para proteger su poder adquisitivo.

Octubre: una elección, una posible encrucijada

El momento de este acuerdo es significativo, ya que el 17 de agosto, los bolivianos votarán en unas elecciones presidenciales cruciales. Tras dos décadas de un gobierno socialista, el país podría dar un giro. Según Polymarket, hay solo un 5% de posibilidades de que un candidato gane en la primera ronda, por lo que es probable un segundo turno el 19 de octubre. Si un nuevo gobierno más pro-negocios emerge, la estrategia cripto de Bolivia podría florecer o ser cuestionada.

Artículo anterior

Acciones Tokenizadas: Gemini revoluciona la inversión online en Europa

Entradas relacionadas