Transformación Regulatoria en Japón: Criptoactivos como Productos Financieros Tradicionales

El Japón se prepara para reclasificar de manera inédita ciento cinco criptoactivos como productos financieros tradicionales, con un marco de transparencia reforzado y reglas cercanas al mercado de acciones.

Un nuevo marco de transparencia para la criptomoneda en Japón

Las plataformas japonesas ahora deberán proporcionar información precisa sobre los tokens que enlistan. Desde la presencia de un emisor, el funcionamiento de la cadena de bloques utilizada, hasta el nivel de volatilidad, todo deberá ser comunicado claramente. El objetivo es claro: permitir que el público comprenda lo que está comprando y disminuir las áreas grises que durante tanto tiempo han frenado la adopción.

El proyecto también incluye un arma adicional contra el insider trading. Los líderes emisores y los responsables de intercambios podrían ser prohibidos de comerciar en caso de acceder a información no pública, como las próximas listas. Una medida fuerte, pensada para alinear el sector de la criptomoneda con los estándares de cumplimiento aplicados en los mercados tradicionales.

Estos enmiendas serán presentadas al Parlamento durante la sesión ordinaria de 2026. El calendario ya está establecido, lo que muestra la determinación del país para llevar a cabo esta transformación sin perder tiempo.

Vers une fiscalité enfin compétitive

Otro cambio aún más espectacular para los individuos. Tokio busca reducir la tasa máxima de impuesto sobre las ganancias de criptomonedas. El techo actual, que puede llegar hasta el 55% según la situación individual, se reduciría al 20%. Es la misma tasa que para los ingresos bursátiles. Un alineamiento muy esperado, ya que el sistema fiscal japonés era uno de los más pesados del mundo para los inversionistas digitales.

La reforma fiscal será examinada durante el próximo ejercicio presupuestario. Si se aprueba, Japón volverá a ser instantáneamente uno de los entornos más atractivos para los operadores, las empresas de criptomonedas y los proyectos Web3 que deseen establecerse en Asia.

Un país que quiere volver a ser un actor importante en el Web3

El cambio es evidente desde hace varios meses. Las autoridades exploran las condiciones que permitirían a los bancos locales tratar los criptoactivos como lo hacen con bonos o acciones. El mercado de stablecoins también avanza. El primer stablecoin yen, JPYC, fue lanzado el 27 de octubre y abre camino a un ecosistema nativo sólido.

El mensaje enviado al mercado mundial es claro. Japón quiere recuperar su lugar en la innovación financiera, atraer a empresas de criptomonedas y proporcionar a los inversores locales un marco claro, moderno y competitivo. Una estrategia ambiciosa que podría cambiar el panorama en Asia, en un momento en que cada vez más capital se dirige hacia las finanzas digitales.

Artículo anterior

Estrategia de acumulación y volatilidad: el desafío de Saylor

Entradas relacionadas